Archivo CID-MED
Archivo de artículos y trabajos publicados en Internet que -por su importancia- almacenamos en este formato especial para ser consultados SOLO cuando la fuente original no se encuentre disponible.

Serie: Análisis del "Documento de trabajo-Política Farmacéutica Nacional" del Ministerio de la Protección Social
Documento No. 1
Publicado el 24 de abril de 2003 por el Ministerio de la Protección Social

HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL
DOCUMENTO DE TRABAJO
PROCESO DE CONSTRUCCION DE UNA POLITICA FARMACEUTICA

SENTIDO.

La definición de una política pública presupone que una situación determinada ha recibido un cierto nivel de prioridad y relevancia en la agenda institucional, y que existen determinados problemas que han sido identificados y para los cuales se buscan soluciones.

Las particularidades de los problemas de los medicamentos y las propuestas que enuncia la Política Farmacéutica Nacional se enmarcan dentro del plan estratégico del Ministerio de la Protección Social y en un nivel superior contribuyen al plan nacional de desarrollo presentado por el Gobierno Nacional.

La política que se pretende construir supone un proceso participativo con un amplio espectro de actores; parte del reconocimiento tanto de importantes avances en su formulación en el pasado, como de la existencia de logros muy relevantes, especialmente en la selección de medicamentos, (Lista de medicamentos esenciales del Plan Obligatorio de Salud) en la calidad de los productos, en la participación de los genéricos en el mercado, y en el incremento en el financiamiento por el crecimiento conseguido (aunque aun insuficiente) en la cobertura de la seguridad social.

No obstante se registran dificultades que requieren intervenciones de diversa índole para hacer coherentes las líneas de acción en el terreno de los medicamentos, con los objetivos del sector salud.

ESQUEMA.

Definir políticas es un ejercicio tecnocrático, en la medida en que se busca la mejor información posible por quienes mejor conocen el terreno, para asegurar decisiones bien fundamentadas.

También es un ejercicio político, pues dado que se toman decisiones que afectan intereses que no siempre son balanceables, la negociación y la concertación son el único camino posible en una democracia, aunque finalmente el Ministerio deba optar por la defensa de la salud y del bienestar de la población en casos de conflicto.

Es un ejercicio de Estado, que se puede traducir en acciones de múltiples actores. Por eso requiere de un liderazgo institucional, pero también de mecanismos de participación que aseguren respaldo para su implantación.

En resumen, el ejercicio de construcción de la política debe ser participativo abierto y transparente, para asegurar que no excluye actores y que se encuentra permanentemente disponible por múltiples canales de fácil acceso y con los cuales sea posible interactuar en todo momento.

Su punto de partida habrá de ser la historia y de los desarrollos que han ofrecido personas e instituciones durante muchos años. A este respecto se han recopilado trabajos anteriores, especialmente los avances conseguidos en los años 1993, 1996 y 1997 y más recientemente, en el Programa de apoyo a la reforma del sector Salud, PARS. Para su formulación se ha contado con una amplia base documental, que además de lo mencionado, se ha enriquecido con el documento preparado para el empalme del presente gobierno, el Plan Estratégico del Ministerio de Protección Social y el Plan estratégico del INVIMA.

REGLAS DE JUEGO.

El proceso contará con un núcleo de base, constituido por representantes del estado, pero con el concurso de todos los actores interesados, los que enumeramos a título enunciativo no excluyente:

REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL
DOCUMENTO PROPUESTA

INTRODUCCION.

La formulación de una política para los Medicamentos se enmarca en la búsqueda de respuestas a los principales problemas de salud de la población Colombiana, en el entendido de que muchos de ellos tienen o deben tener soluciones no farmacológicas.

El acceso a los servicios de salud y a los medicamentos, cuando se requieran, es un componente fundamental de la lucha contra la pobreza, de la búsqueda de la equidad y del fortalecimiento del sector social.

Los medicamentos constituyen la más común y la más relevante respuesta de los Sistemas de Salud a las necesidades de atención de los usuarios. Alrededor de su uso existen múltiples conceptualizaciones que con frecuencia inducen un uso inapropiado incluyendo aquellas que le atribuyen propiedades mágicas.

Representan una fracción importante del gasto en salud y son el renglón más significativo después de los recursos humanos. Gastamos mucho en medicamentos. Pero gastamos mal. Aunque los incentivos del SGSSS han inducido procesos de racionalización del uso y el gasto, aún encontramos evidencias de utilización inapropiada por profesionales de la salud, pacientes y comunidad en general. Mientras tanto, fuera del sistema han crecido los mercados sin que podamos esperar que tal crecimiento esté significando mejoras en el acceso o terapias más racionales.

Aunque el SGSSS ha significado garantía de acceso a los medicamentos esenciales (los contemplados en el POS) la cobertura del sistema se ha estancado, persistiendo un mercado privado (del bolsillo de los usuarios) que representa al menos dos terceras partes del total. Se estima un gasto total de US $ 1.500 millones para un consumo per cápita de US $ 341. Un gasto que, en condiciones de racionalidad debiera ser más que suficiente, pues dentro del sistema y a pesar de las dificultades existentes, los medicamentos significan un máximo del 20% de la UPC, en las estimaciones más pesimistas. Esto se traduce en aproximadamente US $ 24.

Además se percibe una tendencia a limitar o retrasar la entrega de medicamentos a los pacientes en particular en enfermedades crónicas, dentro del sistema 2. Esta práctica no es solamente contraproducente en el largo plazo sino que es una violación al contrato de aseguramiento y a los derechos del paciente. Será necesario identificar la magnitud del problema e identificar soluciones.

La calidad de los medicamentos ha mejorado notablemente en el país, especialmente por la implantación de las Buenas Prácticas de Manufactura y a la consolidación del INVIMA. Igualmente se registran avances notables en la lucha contra la falsificación. Sin embargo, existen reservas entre médicos y pacientes sobre la calidad de los medicamentos en general y en particular sobre los genéricos. Se han detectado prácticas comerciales tendentes al descrédito de ellos que deben ser contrarrestadas.

La estructura del Estado para el cumplimiento de las funciones de garantía de calidad de los productos, muestra contrastes pues contamos con una agencia reguladora fuerte, visible y en desarrollo, mientras las funciones de regulación, de inspección, vigilancia y control, de seguimiento y aplicación de sanciones se perciben debilitadas por las reestructuraciones sucesivas y por dificultades de articulación con las entidades territoriales.

Los procesos de armonización sanitaria y de apertura comercial exigen enfoques de consenso en los que los temas de marcas, propiedad intelectual, armonización de normas, procedimientos y estándares, requieren de la recuperación de un liderazgo sanitario en los diferentes espacios de negociación.

Los productos homeopáticos, productos naturales, y terapias alternativas, han crecido con gran rapidez en la participación del mercado de la salud, sin que se pueda asegurar eficacia y seguridad y sin que sus costos obedezcan a la búsqueda de alternativas para la población más pobre. La Política Farmacéutica Nacional (PFN) deberá abordar este problema.

Dado que el sector farmacéutico es relevante sanitaria y económicamente, las intervenciones son posibles, son útiles y contribuyen al cumplimiento del papel del estado, la Misión del Ministerio de Protección Social y del INVIMA, y a la concreción de los derechos ciudadanos. Por eso hay que seleccionar opciones con el mejor conocimiento posible sobre alternativas, y con la imaginación y audacia para encontrar opciones nuevas. Definir una política es un ejercicio de escoger.

PROPOSITO.

El propósito final de la Política Farmacéutica Nacional es el de asegurar acceso de toda la población a medicamentos esenciales, de calidad asegurada y que sean correctamente utilizados.

OBJETIVOS.

Para garantizar la máxima efectividad en la implementación de la Política Farmacéutica Nacional, se proponen los siguientes objetivos:

ACCESO

Listado básico de medicamentos.

Aunque la existencia de un listado de medicamentos del POS es un gran avance, que se ha reflejado en profundos cambios en las costumbres de prescripción y en el mercado3, encontramos que su ajuste a la dinámica del perfil epidemiológico y los avances terapéuticos es objeto de críticas. La continua revisión del listado de medicamentos esenciales es responsabilidad del Comité Técnico de medicamentos y evaluación de tecnología. Este ha sido reestructurado recientemente4 apuntando a incrementar su representatividad técnica más que institucional o gremial, ampliando su campo de acción a dispositivos médicos y tecnología.

Propuesta

...... Dotar al Comité Técnico de medicamentos y evaluación de tecnología, de los instrumentos y apoyo necesarios para asegurar un listado de medicamentos esenciales para el POS ajustado a las necesidades del país.


Precios

Los precios de los medicamentos en Colombia se mueven en un esquema de liberación progresiva desde 1987. Se ha optado así por fortalecer mecanismos de estímulo a la competencia y de incremento en la trasparencia del mercado farmacéutico, más que por ejercer controles administrativos. Los precios constituyen la limitación más importante al acceso, especialmente para la población pobre no asegurada.

La evaluación de la experiencia muestra que si bien el esquema ha funcionado razonablemente, en algunos productos se han evidenciado incrementos exagerados, probablemente debidos a un debilitamiento en los mecanismos de seguimiento.

Propuesta

.......Fortalecer la participación del Ministerio de Protección Social en la Comisión de Precios de Medicamentos mejorando el sistema de información de seguimiento de su comportamiento, así como identificando los instrumentos más apropiados para hacer eficaz su papel.

&hellip&hellipReimplantar un sistema de información de precios al consumidor que promueva la competencia y ofrezca bases objetivas a la libre escogencia por el consumidor.

Aunque es vital realizar un seguimiento de los incrementos de precios, es mucho más relevante controlar el gasto, especialmente dentro del SGSSS. Hoy por hoy, aunque disponemos de instrumentos que han resultado útiles (Compras en volumen por aseguradores, cajas o cooperativas de hospitales, promoción de los genéricos, uso de listados restrictivos) no disponemos de un sistema de información que permita establecer el impacto en la estabilidad de la UPC con la confiabilidad necesaria.

Propuesta

Estructurar un sistema de información que muestre el impacto de los medicamentos en la UPC y que permita su seguimiento.

Genéricos.

La experiencia en el país de promoción de los genéricos ha mostrados resultados muy favorables. Aunque existen divergencias sobre las cifras, en general se acepta que su participación en el marcado se ha incrementado en gran manera, especialmente en unidades. No obstante sus efectos se ven limitados por la desconfianza de médicos y pacientes sobre su calidad e intercambiabilidad, y en algunos casos, especialmente medicamentos de alto costo, su impacto económico ha sido pobre.

Propuesta

Fortalecer una política de genéricos mediante acciones educativas de amplia cobertura, y mediante medidas que den a la población garantía de calidad de los medicamentos en general, y sobre intercambiabilidad y bioequivalencia, cuando sea necesario.

Financiación.

Las mejoras experimentadas por la población con el aseguramiento, especialmente la incorporada en el régimen subsidiado, son innegables. No obstante las diferencias entre regímenes y las limitaciones financieras del sistema hacen complejo el proceso de conseguir una financiación suficiente y sostenible para los medicamentos.

Propuesta

..Ajustar periódicamente las metas de la política farmacéutica nacional a las metas de cobertura y crecimiento del sector salud.

No obstante, dentro del sistema se reciben cada vez con más frecuencia quejas sobre incumplimiento en la entrega de los medicamentos, muy especialmente a los pacientes con enfermedades crónicas.

Propuesta

......Fortalecer mecanismos de vigilancia y control y de control social para asegurar el cumplimiento de los compromisos contractuales inherentes al Sistema de Seguridad Social, en las prestaciones farmacéuticas.

Los recobros por prescripciones de medicamentos por fuera del listado o por aquellos ordenados mediante acciones judiciales han ido adquiriendo dimensiones que ya no obedecen al carácter excepcional con que fueron concebidos y desarrollados.

Propuesta

...Evaluar los mecanismos de selección y suministro de medicamentos No POS (Comités de Farmacia y Terapéutica y Comités Técnico Científicos) y el mecanismo de recobro de medicamentos para identificar opciones eficaces de control. Establecer comunicación con la rama jurisdiccional para racionalizar el uso de tutelas como mecanismo de obtención de medicamentos.

Sistemas de suministro

Hemos avanzado mucho en el desarrollo de sistemas de suministro tecnificados y eficientes, tanto en el sector privado como en el público. No obstante existe un desarrollo muy desigual entre regiones y entre instituciones.

Propuesta

Promover mecanismos de asistencia técnica, y de inspección vigilancia y control, para asegurar estándares nacionales apropiados ajustados a las Buenas Prácticas de Distribución.

Las compras de medicamentos, tradicionalmente impregnadas de prácticas cuestionables en su tecnificación y en su transparencia, han ido ganando mucho en estos dos terrenos. Sin embargo nuevamente registramos grandes diferencias en los niveles de desarrollo de regiones e instituciones. Adicionalmente en muchos casos las escalas de negociación, la disponibilidad de recursos y otras limitaciones, reducen enormemente las posibilidades de negociación.

Propuesta

.....Buscar mecanismos agregados de negociación y compra de medicamentos para instituciones, que dentro de las políticas de transparencia, conectividad y modernización, aseguren las mejores opciones de transacción de medicamentos para todos los actores.

En medicamentos de alto costo y alto impacto, aunque se han conseguido resultados interesantes mediante la promoción de genéricos y las compras agregadas, los niveles de precio son aún muy elevados, con un impacto importante para programas estratégicos del Ministerio de Protección Social (Caso el VIH-SIDA). Adicionalmente tropezamos con dificultades de oferta de medicamentos de precios bajos o volúmenes pequeños, que con frecuencia son vitales en programas de salud pública, como es el caso de TBC, malaria y toxicología entre otros.

Propuesta

......Identificar instrumentos de intervención que aseguren disponibilidad de medicamentos críticos (en especial para programas especiales de salud pública) y huérfanos, a costos sostenibles para el SGSSS.

Propiedad intelectual y acuerdos comerciales.

Uno de los temas de mayor impacto en los precios de los medicamentos, especialmente aquellos de reciente introducción en el mercado, son los aspectos relativos a la propiedad intelectual. Cada vez hay mayor claridad en cuanto a que el fortalecimiento de los mecanismos de protección de la propiedad intelectual incrementan la brecha tecnológica y económica entre países desarrollados y países pobres5. Mientras tanto en los diferentes procesos de negociación de acuerdos comerciales bi y multilaterales, son muy grandes las presiones hacia el endurecimiento de la protección, en lo que se conoce como ADPIC PLUS.

Propuesta

.....Fortalecer la presencia y capacidad de negociación del Ministerio de Protección Social en los diferentes procesos de negociación de acuerdos comerciales, para asegurar que la declaración de Doha sea llevada a la práctica, mediante mecanismos que den prioridad al acceso a medicamentos sobre los intereses comerciales.

Las diferentes normas de protección de propiedad intelectual tienen por objeto fomentar la investigación y la transferencia de tecnología. Sin embargo ellas deben balancearse con el acceso a medicamentos como expresión del derecho a la salud.

Propuesta

&hellip&hellip.Monitorizar el impacto de los mecanismos de protección de la propiedad intelectual, en el acceso a medicamentos, en particular en cuanto a su efecto sobre los precios, sobre el mercado de los genéricos y sobre la transferencia de tecnología. Igualmente verificar el uso de los mecanismos de salvaguarda; Licencias obligatorias e importaciones paralelas.

CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA CADENA DEL MEDICAMENTO

La calidad de los medicamentos en Colombia se ha transformado radicalmente desde la creación del INVIMA. Esta transformación ha tenido su pilar principal en las Buenas Practicas de Manufactura. No solamente por la definición de una norma y una guía de inspección nacional, sin por el desarrollo de la capacidad de inspección y control del INVIMA, unida a una decisión de la industria de invertir en adecuaciones, expresión de un notable compromiso con la calidad. Producto de ello nuestros medicamentos son muy confiables lo que ha permitido a nuestro país exportar especialmente a mercados de centro, Sur y Norteamérica.

Nuestro laboratorio estatal de referencia del INVIMA, ha sido calificado con excelencia en las pruebas de calidad externa que se practican con el apoyo de la OPS. Adicionalmente Colombia ha registrados avances muy notorios en la lucha contra la falsificación y adulteración de medicamentos.

No obstante registramos deficiencias en algunos temas relativos a la calidad. Ya mencionamos como los genéricos son frecuentemente cuestionados, aunque la mayor parte de las veces no se tenga un sustento objetivo. Sin embargo en aquellos productos de estrecho margen terapéutico carecemos de orientaciones claras sobre bioequivalencia.

Propuesta

.........Establecer de manera precisa los requisitos de biodisponibilidad y bioequivalencia y los casos en los que se aconseja o se desaconseja el intercambio de productos similares, con sólido respaldo técnico.

Fortalecer la capacidad nacional para desarrollar pruebas de bioequivalencia, así como pruebas de eficacia terapéutica comparativa para productos ya existentes en el mercado.

Otro de los aspectos críticos se refiere a los controles necesarios para asegurar la calidad a todo lo largo de la cadena de distribución del medicamento hasta el usuario final. Asegurar la calidad pasa también por la reducción del riesgo de adulteraciones y falsificaciones, fortaleciendo la capacidad de inspección, control y vigilancia.

Propuesta

.......Mejorar la regulación y la capacidad de inspección, vigilancia y control de la operación logística de distribución de medicamentos para asegurar la calidad y reducir la adulteración y falsificación. Reglamentar las Buenas Prácticas de Distribución para asegurar trazabilidad.

Institucionalmente el INVIMA ha desarrollado una gran capacidad de intervención en estos temas, pero se requiere una clara delimitación de competencias y un fortalecimiento de los entes territoriales, responsables de muchas de estas acciones.

Propuesta

........Fortalecer la articulación Ministerio de Protección Social, INVIMA y entes territoriales, para delimitar competencias, mejorar canales de comunicación y actuar conjuntamente en las responsabilidades de salud pública derivadas de los riesgos de uso de medicamentos.

El registro sanitario ha ganado mucho en agilidad, tecnificación y transparencia, con un fortalecimiento de sus bases técnicas que bien vale la pena reconocer. El papel de la Comisión Revisora ha sido especialmente importante a este respecto. El montaje, actualmente en curso, para acceder al trámite por la página web del INVIMA es un logro muy importante.

Propuesta

.......Desarrollar los procesos de mejoramiento continuo del registro sanitario de medicamentos, especialmente en la incorporación de tecnologías que hagan más eficiente y transparente su tramitación ante el INVIMA.

El énfasis otorgado a los avances en las BPM, ha contrastado con un relativo retraso en la capacidad de control de los productos en el mercado, que es vital para la tranquilidad de médicos y consumidores, y para evitar campañas de desorientación y engaño a los que resultan ser muy susceptibles ambos actores.

Propuesta

......Realizar campañas periódicas de evaluación de los productos de mayor consumo e impacto en la salud y divulgar ampliamente sus resultados.

Aunque el INVIMA ha conseguido en un tiempo muy corto un notable desarrollo institucional, aún su estructura y planta de personal, así como sus instalaciones y equipos, requieren un proceso de adecuación a las necesidades.

Propuesta

&hellip&hellipConsolidar los procesos de equipamiento, inversión y reestructuración del INVIMA para adecuar su capacidad de respuesta a su responsabilidad con la salud pública.

 

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Las evidencias de uso inadecuado de medicamentos por parte de los médicos, profesionales de la salud, dispensadores y pacientes, son múltiples, aunque con frecuencia insuficientemente documentadas. Y las acciones, en su mayoría del tipo de Información, educación y capacitación, muestran resultados limitados en la experiencia mundial.

Sin duda, la intervención más importante para reducir el uso inadecuado, es la lista de medicamentos del POS. No obstante es interpretada con frecuencia como un esfuerzo exclusivamente destinado a reducir costos o a limitar la capacidad de prescripción del médico. Así mismo el genérico suele asociarse con un sacrificio en la calidad.

Propuesta

......Difundir el concepto de medicamento esencial como la expresión de un mecanismo de selección para elegir las mejores opciones terapéuticas, en los diferentes escenarios del SGSSS. Difundir el uso de la denominación común internacional como un instrumento de racionalidad terapéutica, que mejora la competencia y reduce costos.

En los procesos de formación de recursos humanos para el sistema, son muy escasas las intervenciones dirigidas a la difusión de políticas de medicamentos y al uso racional. Por el contrario los estudiantes y profesionales en formación son blanco privilegiado de estrategias publicitarias que buscan inducir prescripción, no siempre sobre bases científicas.

Propuesta

&hellip..Incorporar nuevas modalidades de enseñanza de farmacología y terapéutica en las ciencias de la salud, así como la difusión de la Medicina Basada en la Evidencia, la farmacoepidemiología y la farmacoeconomía.

....Incorporar los conceptos de medicamentos esenciales y uso de la Denominación Común Internacional en la formación de recursos humanos para el sector salud. Ejercer paralelamente controles a las modalidades de promoción y publicidad dirigidas al personal profesional y en proceso de formación.

La automedicación y la prescripción no autorizada son dos problemas mayores para la PFN. A este respecto debemos avanzar en corregir grandes defectos del mercado farmacéutico que por la costumbre se han ido arraigando en nuestro país. Hoy es posible conseguir prácticamente cualquier medicamento sin receta. El uso de antibióticos es quizás el de peores consecuencias por los fenómenos de resistencia. Y mientras tanto la persona que atiende al usuario en la farmacia, carece de la preparación necesaria para el manejo responsable de productos de grandes potenciales benéficos pero también de grandes riesgos. El control y seguimiento de los medicamentos de Control Especial, en cuanto a la disponibilidad, prescripción consumo y abuso debe balancearse con estrategias que aseguren su acceso.

Propuesta

.....Avanzar hacia el cumplimiento riguroso de la exigencia de la receta para la venta de medicamentos, con mecanismos especialmente fuertes en los antibióticos. Capacitar a los expendedores de medicamentos para hacer de la farmacia privada un establecimiento de salud.

El sector ha dado pasos importantes en la definición de un modelo de prestación de servicios de salud, con desarrollos en aspectos institucionales, competencias, requisitos, calidad y vigilancia y control. Sin embargo no disponemos de desarrollos del servicio farmacéutico ajustados a tales avances. Tecnologías de reducción de errores de medicación han demostrado gran utilidad pero se han restringido a proyectos demostrativos sin suficiente generalización.

Propuesta

..........Desarrollar un modelo de servicios farmacéuticos ajustado al modelo de prestación de servicios de salud y especialmente enfocado a la promoción del uso racional .

La participación ciudadana en los temas relativos al medicamento ha sido uno de los factores más relevantes en el escenario mundial especialmente en propiedad intelectual, patentes y acceso a medicamentos. En nuestro país existe un número pequeño de instituciones que han demostrado gran dinamismo en momentos críticos pero que carecen de mecanismos de apoyo y sostenibilidad y de espacios de participación.

Propuesta

....Incrementar y fortalecer los espacios de participación social en la PFN especialmente mediante el apoyo a grupos que representen los consumidores.

La farmacovigilancia, actividad destinada a registrar los problemas relacionados con los medicamentos, ha sido objeto de múltiples experiencias de limitado alcance y poca duración. Sus potencialidades son enormes, especialmente si no se restringe su utilidad al reporte de reacciones adversas, pero requieren de un importante esfuerzo para su utilización amplia y estandarizada.

Propuesta

......Implementar un sistema nacional de farmacovigilancia, a partir de las experiencias existentes, destinado a resolver las principales dudas de prescriptores y pacientes sobre los productos. Constituir una red nacional de farmacovigilancia articulando las experiencias e iniciativas de múltiples instituciones en este tema.

La publicidad de medicamentos al público y a los profesionales con frecuencia desborda los límites de lo autorizado en el registro y la capacidad de vigilancia del INVIMA. A este respecto es vital la definición de medicamentos de venta libre o sin receta y las posibilidades de publicidad por medios masivos de comunicación. Algunas prácticas de comercialización sobrepasan los límites de la ética.6

Propuesta

....Fortalecer la regulación y la capacidad de vigilancia y control del INVIMA sobre la publicidad farmacéutica y sobre prácticas comerciales inapropiadas.

Las terapias alternativas, los productos con base en recursos naturales, los homeopáticos y otras opciones terapéuticas crecen en su aceptación y uso por parte de la población. Hay solicitudes de inclusión de algunas terapias y de algunos productos en el POS. La Política farmacéutica Nacional abordará el estudio de estos asuntos, recopilando los avances reglamentarios y conceptuales conseguidos hasta la fecha para buscar las mejores opciones de regulación posibles, que respondan a la responsabilidad del estado; seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos.

Existe en el país una importante capacidad de investigación y desarrollo de productos, en particular los fundamentados en recursos naturales y en la biotecnología. Dentro de la actual limitación de recursos, el Ministerio de Protección Social, en coordinación con otras dependencias del Estado, las Universidades y el sector privado, generará incentivos para el desarrollo de la investigación farmacéutica en el país.

Propuesta

&hellip&hellip..Avanzar en la promoción y reglamentación, vigilancia y control de productos biológicos y biotecnológicos en respuesta a las necesidades y potencialidades del mercado naciuonal.

Hemos definido los problemas más relevantes de los medicamentos y las líneas de acción con las que esperamos resolverlos en los próximos años. Sin embargo debemos finalizar enumerando los elementos de desarrollo institucional y de seguimiento y evaluación de la PFN.

DESARROLLO INSTITUCIONAL.

En varios de los lineamientos de política enunciados anteriormente hemos hecho relación a una relativa debilidad institucional del Ministerio en estos temas, a una participación reducida en otras instancias de gobierno y muy especialmente a dificultades para articular las diferentes instituciones del sector con los entes territoriales y otras instituciones con responsabilidades y competencias en estos temas. De otra parte, en temas relativos a la armonización y los acuerdos comerciales internacionales, requerimos de una capacidad de negociación muy fuerte, basada en sólidos conceptos técnicos y de prioridad apara la salud pública.

Propuesta

......Nos proponemos recuperar para el Ministerio de la Protección Social el liderazgo dentro el gobierno para la PFN, así como su capacidad coordinadora para articular las diferentes instituciones del país en torno a sus objetivos de política, y su capacidad de negociación en los procesos de armonización internacional y de negociación de acuerdos comerciales.

Una política como la que hemos enunciado exige transformaciones profundas en muchas de las concepciones y prácticas de los diferentes actores del mundo del medicamento, así como el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas para dar respuesta a los nuevos retos. Para ello será necesario identificar procesos de capacitación de diversa índole, que ajusten los recursos humanos a las necesidades de la política y sus desarrollos.

EVALUACION Y SEGUIMIENTO.

Gracias a un acuerdo con la OPS-OMS y dentro de un proyecto que se aplica en varios países del mundo, se ha definido utilizar un sistema de evaluación y seguimiento de la PFN mediante la aplicación periódica de un grupo de indicadores. Con sus resultados podremos establecer una "Línea de base" que permitirá monitorizar los avances en el tiempo con una base objetiva estandarizada. Esta iniciativa se desarrolla paralelamente con el compromiso de establecer indicadores de impacto de la acción de cada una de las instituciones involucradas en el proceso de implantación de la Política.

1 Estimación del Ministerio de la Protección Social con base en datos IMS, mercado Institucional y datos de cadenas de distribuidores.

2 Datos preliminares de la medición de indicadores en proceso de realización por el Ministerio, el INVIMA y la OPS-OMS así lo sugieren.

3 Ver al respecto los documentos de OPS, 200 y 2001 referidos al mercado de medicamentos de mayor venta en el sector privado, que muestran un desplazamiento hacia los medicamentos esenciales. Aunque es muy probable que en una buena medida reflejen demanda insatisfecha, también son indicativos de un efecto de racionalidad en el mercado.

4 Acuerdo No 232 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.

5 Ver a este respecto el reciente informe de la Intellectual Property Rights Commission IPRC, del Gobierno Británico.

6 En particular se han documentado &ldquopremios&rdquo a prescriptores por completar un cierto número de recetas.