Archivo OBSERVAMED: Publicación Sin Animo de Lucro. Archivo de artículos y publicaciones para preservar su disponibilidad. Ver créditos al final de la página.

FMC: SOBRE POLITICA Y REGULACION FARMACEUTICA
Federación Médica Colombiana analiza la Nueva PFN

Falta declaratoria de principios.

1. El medicamento es un "bien público" directamente relacionado con la salud y la vida de las personas. El medicamento no puede ser tratado como cualquier mercancía, ni para efectos regulatorios, ni como parte de los acuerdos internacionales de comercio. El acceso a los medicamentos esenciales es un derecho que hace parte del derecho humano a la salud.

2. La mayor parte de la población colombiana no tiene acceso oportuno y sostenido a los medicamentos que necesita. Casi el 50% de la población no tiene cobertura de salud y un alto porcentaje de los que la tienen, se encuentran sub-atendidos en este rubro y deben incurrir en gastos adicionales por este concepto . . . . . , incluyendo el exagerado precio de los medicamentos, lo tienen que hacer a costa de sacrificar sus escasos recursos destinados a satisfacer otras necesidades prioritarias como la alimentación.

3. El valor del mercado farmacéutico en la mayoría de países de la Región ha aumentado en las últimas dos décadas pero al mismo tiempo se ha reducido el número de unidades consumidas, lo que se traduce en la exclusión de grandes sectores de la población a medicamentos muchas veces esenciales para su salud y su vida.

4. El acceso a medicamentos y a los servicios de salud involucra al Ministerio de Salud y a otros sectores que tienen injerencia con la asignación de recursos. Asimismo, tiene directa relación con los acuerdos comerciales que actualmente están en vigencia y son administrados por la Organización Mundial de Comercio, como el acuerdo sobre Aspectos de la Protección de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados al Comercio (ADPIC), que establece patentes por veinte años para los nuevos medicamentos pero que tiene salvaguardas que pueden ser usadas por los gobiernos como las licencias obligatorias y las importaciones paralelas.

5. Los acuerdos bilaterales de comercio y el ALCA, entrañan riesgos para el acceso a los medicamentos esenciales pues podrían ampliar los mecanismos de protección de los derechos de propiedad intelectual y restringir el uso de las salvaguardas incluidas en los ADPIC. La Declaración de Doha, que consagra la primacía de los intereses de la salud pública sobre cualquier interés comercial, debe ser la guía para las negociaciones que influyan sobre la salud y particularmente el acceso a medicamentos esenciales.

6. Es evidente la falta de investigación de nuevos medicamentos para las enfermedades que afligen a los más pobres (tuberculosis, malaria, enfermedad de Chagas, leishmaniasis, etc.) pues el desarrollo de nuevas moléculas de medicamentos está influida significativamente por las utilidades que pueda producir más que por criterios sanitarios.

7. Muchos países han asumido el concepto de medicamento esencial - eficaces, seguros, de calidad, y que responden a necesidades terapéuticas - para mejorar el acceso a los medicamentos que la población necesita, incrementando la eficiencia de la atención en los servicios sanitarios. En la mayoría de países de Latinoamérica existen listados de medicamentos esenciales teniendo en cuenta las necesidades terapéuticas de la población. Asimismo los países han hecho esfuerzos para mejorar el acceso, ya sea promoviendo la competencia, la producción local, regulando y negociando precios con productores e importadores, estableciendo políticas de genéricos, etc.

8. Es importante señalar que en algunos países de la Región la combinación de compras de medicamentos centralizadas y descentralizadas mejora el uso de los recursos financieros y permiten beneficiar a mayor parte de la población. Esto sugiere un mayor intercambio de información para aprovechar lecciones y experiencias aprendidas.

9. Algunos países cuentan con políticas de medicamentos genéricos orientadas a incrementar la producción y su uso. La introducción de medicamentos genéricos, fundamentada principalmente en el uso universal de la Denominación Común Internacional (DCI) en la prescripción, incentiva la competencia y disminuye significativamente los precios, como se demuestra permanentemente en nuestros mercados, mejorando la atención en los servicios de salud y el uso de los escasos recursos económicos de los(as) usuario(as).

Estos hallazgos y principios nos llevan a hacer las siguientes recomendaciones:

1. Es necesario que los gobiernos hagan mayores esfuerzos para que la población tenga acceso universal a los servicios de salud y los medicamentos esenciales, dentro del marco de las diferentes formas de organización de los servicios de salud.

2. La participación de las organizaciones de la sociedad civil es un elemento importante para la formulación e implementación de políticas de salud y medicamentos que lleven a cumplir el objetivo estratégico de acceso universal, mediante un proceso de toma de decisiones democrático y participativo.

3. El mercado debe ser regulado para que los medicamentos estén al alcance de la población que los necesita. La regulación de precios se aplica en varios países latinoamericanos, acercándose a las regulaciones de precios de países ricos. Deben explorarse diferentes alternativas que sin generar distorsiones, contribuyan al objetivo primordial de favorecer el acceso de la población a los medicamentos.

4. Recientemente se observa una tendencia notable a la realización de acuerdos comerciales bilaterales entre países pobres y ricos. Es urgente que los países en desarrollo actúen colectivamente en los foros regionales e internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Comercio y otros, de tal modo que obtengan el respaldo para sus políticas nacionales de salud y medicamentos orientadas al beneficio de su población. Las negociaciones bilaterales se perciben como profundamente desiguales, y en los temas relativos a la protección de la propiedad intelectual se ha hecho evidente una presión por mayores estándares que pueden afectar las políticas nacionales orientadas al incremento en el acceso.

5. Es necesario que los gobiernos, ONG, gremios profesionales, la academia, la industria farmacéutica etc., mejoren el intercambio de información, tecnología y conocimientos con el fin de fortalecer la cooperación y mejorar las estrategias para un mayor acceso a los medicamentos que la población necesita.

6. Los gobiernos deben adoptar progresivamente la forma más apropiada para garantizar la calidad de los medicamentos, incluyendo el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura, de Laboratorio, de Almacenamiento y Distribución. Los temas de la bioequivalencia y la intercambiabilidad, relacionados con los productos genéricos, requiere un mayor debate para evitar que se conviertan en una barrera técnica que limite o anule injustificadamente la competencia en el mercado farmacéutico.

7. Los gobiernos que están en negociaciones bilaterales de comercio, así como aquellos que están en el proceso hacia el ALCA deben tener en cuenta que los intereses de la salud pública están por encima de los intereses comerciales, tal como lo señala la declaración de DOHA. Los gobiernos deben tener presente que estas negociaciones no deberán incluir nuevos acuerdos de protección de los derechos de propiedad intelectual, superiores a los que ya fueron establecidos por la Organización Mundial del Comercio.

Lima, 30 de enero de 2004

La intervención del Estado es fundamental para establecer normas que permitan ordenar y desarrollar el manejo del recurso farmacéutico y asegurar el acceso de la población a los medicamentos.

Antecedentes:
La Organización Mundial de la Salud, a partir de la Reunión de Expertos de Nairobi (1) estableció como una de sus prioridades apoyar a los Estados Miembros en el diseño de políticas farmacéuticas y publicó en 1991 sus Pautas para el desarrollo de políticas farmacéuticas. En 1988, la ciudad de México fue sede de la I Conferencia Latinoamericana sobre Políticas Farmacéuticas y Medicamentos Esenciales, convocando a los diferentes actores ligados al quehacer farmacéutico: reguladores, decisores, académicos, consumidores, empresarios. Esta Conferencia abrió un espacio de discusión, análisis y búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la ausencia, formulación o aplicación de políticas farmacéuticas orientadas al uso apropiado de los medicamentos; fortalece el concepto medicamento esencial, ratificando el apoyo a la Estrategia Revisada en Materia de Medicamentos de la Organización Mundial de la Salud.

En 1995 una importante iniciativa en la región Asia-Pacífico plasmada en la Conferencia Internacional sobre Políticas Farmacéuticas Nacionales (Australia, Oct. 1995) enfatiza que "el objetivo de una política nacional de medicamentos es - en el ámbito de una política nacional - asegurar el acceso equitativo y el uso racional de medicamentos seguros y efectivos" (2). En 1996, la Asamblea Mundial de la Salud insta a sus Estados Miembros a "que reafirmen su compromiso de elaborar y aplicar políticas farmacéuticas nacionales para asegurar el acceso equitativo a los medicamentos esenciales" y a "que refuercen los mecanismos de reglamentación farmacéutica para la vigilancia y control de la eficacia de los medicamentos comercializados" (3)

En la actualidad se configura un nuevo escenario que presenta desafíos importantes al que hay que responder con creatividad, audacia y con los elementos técnicos y científicos adecuados con el fin de asegurar que la salud pública salga beneficiada con las decisiones que adoptan gobiernos, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil involucrados en la problemática del medicamento. Viejos y nuevos problemas quedan todavía sin resolver: ausencia de regulaciones apropiadas; integración comercial y económica; procesos de armonización de la regulación farmacéutica; inaccesibilidad de las poblaciones más empobrecidas a los medicamentos indispensables; efectos negativos de la promoción inapropiada de medicamentos; precios altos de los medicamentos; donaciones inapropiadas de medicamentos; problemas en la formación de recursos humanos; deficiencias en la educación e información a los consumidores; falta de transparencia en la regulación farmacéutica.

El mercado no puede resolver estos problemas y es la voluntad soberana de los Estados que tiene que asumir el compromiso de establecer las reglas de juego apropiadas.

(1) OMS; Uso Racional de Medicamentos, Informe de la Conferencia de Expertos, Nairobi, 25-29 de Noviembre de 1985; OMS, Ginebra 1996
(2) QUAM; Quality Use of Medicines Newsletter, Issue 9, January 1996, Camberra, Australia
(3) OMS; WHA 49.14, Resolución sobre estrategia revisada en materia de Medicamentos; Ginebra, Mayo 1996

MEDICAMENTOS ESENCIALES

El crecimiento de la industria farmacéutica, la manera cómo está organizada y funciona configura una abultada oferta de medicamentos que no siempre se ajusta a las necesidades de las poblaciones. Continuamente se lanzan al mercado novedosos productos pero que en su mayoría no ofrecen ventajas terapéuticas respecto a los ya existentes. Un estudio hecho en Francia sobre 508 nuevos productos farmacéuticos lanzados al mercado entre 1975 y 1984 halló que el 70 % no ofrecía ventajas terapéuticas (1). La FDA de los Estados Unidos encontró que el 84% de los 348 nuevos productos de las 25 más grandes compañías farmacéuticas hizo "poca o ninguna contribución" terapéutica (2). De otro lado, las "novedades terapéuticas" tienen precios que los hacen inaccesibles a la mayoría de la población o encarecen innecesariamente la atención sanitaria en los sistemas de salud.

El concepto "medicamento esencial" surge de muchas experiencias de países que desde la década de los 60s empezaron a establecer programas de medicamentos que los acerquen a las poblaciones menos favorecidas. La OMS tomó en cuenta estas experiencias y desde 1977 en que publicó la primera Lista Modelo de Medicamentos Esenciales el concepto ha ido influyendo fuertemente en los sistemas de salud. "Este concepto ha aportado fundamentos de racionalidad, no sólo para la adquisición de medicamentos en escala nacional, sino también para identificar la necesidad específica de tales medicamentos en diversos niveles del sistema de salud" (3).

Medicamento esencial, es pues un concepto que Acción Internacional para la Salud busca universalizar con el fin que se efectúen selecciones adecuadas en diferentes niveles. En una definición específica, "medicamento esencial" es aquel que cumple las siguientes condiciones: corresponde a necesidades médicas reales, tiene comprobada eficacia, su rango de seguridad es aceptable y es económicamente accesible. El concepto es válido y útil no solamente en las definición de Programas o Listas de Medicamentos Esenciales para los establecimientos del sector público, sino también para hacer la selección de los medicamentos que deben configurar la oferta de medicamentos en un país.

(1) OMS, The World Drug Situation , OMS, Ginebra, Suiza, 1991
(2) Randall, T.; Kennedy hearings say no more free luch - or much else - from drug firms; JAMA, Vol 265, No. 4, 23/30 Jan 1991, Cit. Por Chetley, A., Medicamentos Problema, 1994
(3) OMS; Uso de medicamentos Esenciales, Serie de Informes Técnicos 796, Ginebra, 1990

PROMOCION DE MEDICAMENTOS

La promoción se refiere a todas las "actividades informativas y de persuasión que realizan los productores de medicamentos con el fin de inducir a la prescripción, el suministro, la adquisición o la utilización de medicamentos" (1). La promoción inapropiada de medicamentos ha llamado la atención desde hace varias décadas a la Organización Mundial de la Salud. En 1952 - hace 36 años - la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) recomienda a los Estados Miembros de la organización "adoptar medidas apropiadas … para conseguir que esta publicidad no cause perjuicio a la salud de sus pueblos, erróneamente inducidos a creer en curaciones rápidas que no son todavía una realidad" (2). La AMS aprueba en 1968 los Criterios Eticos y Científicos Aplicables a la Publicidad de Productos Farmacéuticos.(3) Estudios realizados desde la década del 70(4), dan cuenta de un asombroso esfuerzo de los productores de medicamentos para influir sobre los hábitos de prescripción, dispensación y uso de medicamentos, al mismo tiempo que se manifiesta la falta de expeditivas regulaciones nacionales en este campo. Se calcula que actualmente, la industria farmacéutica gasta alrededor del 35% de sus ventas en actividades de mercadeo, el doble de lo que invierte en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos (5). Las formas de promoción son variadas: publicidad en revistas especializadas o en otras publicaciones (incluyendo los diarios), folletería (para el público y profesionales); incentivos económicos; financiamiento de reuniones de profesionales; aprovechamiento de las asociaciones de pacientes o de organizaciones científicas. En los últimos tiempos, la comunicación virtual (vía INTERNET) también está siendo utilizada para promover medicamentos.

En 1982, la Federación Internacional de la Industria del Medicamentos (FIIM) publica su Código de comercialización de productos farmacéuticos que es actualizado en una versión publicada en 1994; ésta última toma en cuenta algunos aspectos de los Criterios Eticos para la promoción de medicamentos aprobados por la Asamblea Mundial de la Salud en 1988. El Código de la industria transnacional no ha producido un impacto relevante en el control de la promoción inapropiada y su ámbito de acción se restringe a sus asociados; muchos productores y distribuidores farmacéuticos no son afectados por el código. De otro lado, el código no evita la publicidad inapropiada, sino que actúa sobre la base de quejas o demandas, donde la industria es juez y parte. Un mecanismo ineficaz para controlar la promoción no ética que hacen las compañías farmacéuticas.(6)

Acción Internacional para la Salud propone el establecimiento de legislaciones nacionales específicas acerca de la promoción de medicamentos incluyendo los productos bajo prescripción y aquellos de venta libre. Para esto, se deben tomar en cuenta los Criterios Eticos de la OMS, así como experiencias reguladoras de algunos países en este campo. También es importante el establecimiento de Códigos de Etica de los cuerpos profesionales o reglamentos en los establecimientos de salud que rijan las relaciones con las compañías farmacéuticas. No menos importante es reforzar la formación de los profesionales con el fin de evitar la influencia inapropiada de la promoción farmacéutica.

(1) OMS; Criterios Eticos para la promoción de medicamentos, OMS, Ginebra, Suiza, 1988
(2) Resolución WHA5.76, Mayo 1952)
(3) OMS; Resolución WHA 21.41. Mayo 1968
(4) The Drugging of the Americas de Sylverman et al, 1976 es el más sobresaliente estudio de ese período
(5) Devlin J., Hemsley P.; Management views on industry issues, pressures and consultants; Scrip Magazine, June 1997.
(6) El Medical Lobby for Appropritae Marketing (MaLAM) tiene una importante casuística sobre la conducta de las compañías transcionales relacionada a la aplicación del Código de la IFPMA

ACCESO A MEDICAMENTOS

Los medicamentos son parte integral de los sistemas modernos de atención sanitaria y cuando son efectivos, seguros y accesibles, pueden contribuir a luchar contra muchas enfermedades. La industria farmacéutica, con una fuerte característica transnacional, lucha permanentemente por el dominio de mercados y sub-mercados. El valor estimado de la producción farmacéutica a nivel mundial en 1990 fue de US$ 174 -186 mil millones y se proyecta que para el 2000 ese valor se ubique a nivel de los 330 mil millones de dólares.

Este crecimiento visto en alguno de sus detalles es preocupante desde la perspectiva de los consumidores. Un fenómeno común a los países de América Latina es que el valor de los mercados farmacéuticos nacionales crecen considerablemente, mientras que las unidades vendidas tienen un aumento discreto y hasta disminuyen en algunos casos (1). Esto significa que el aumento de los ingresos de las compañías farmacéuticas, se hace principalmente en base a los aumentos de los precios y no a la ampliación del consumo de medicamentos. Un estudio realizado por la Oficina regional para Asia y el Pacífico de CI/HAI en 1995, sobre los precios de medicamentos de uso frecuente, encontró que "los precios que pagan los consumidores de bajos recursos en países en vías de desarrollo por algunos medicamentos comúnmente usados son mucho más altos que los precios que consumidores solventes pagan en los países desarrollados por los mismos productos"(2). Además se pone en evidencia diferencias de precios entre los mismos países desarrollados así como al interior del bloque de los países del Sur. De otro lado es frecuente observar que al interior de un país los medicamentos similares tienen precios con una variación muy grande, aún entre los medicamentos de marca.

Esto demuestra que no hay un sólido criterio para la fijación de precios por parte de los productores. Pareciera que la industria fija sus precios de acuerdo a lo que el mercado puede soportar (3), considerando además mecanismos como la transferencia de precios que influye principalmente en los precios de los productos de compañías multinacionales.. "La maximización de las ganancias es el único objetivo de la industria"(4)

Es necesario pues que las políticas y legislaciones farmacéuticas provean mecanismos - de uso público - que permitan establecer la forma en que se definen los precios de los medicamentos, de manera que se regule, vigile y controle. "El cuidado de la salud - incluyendo los medicamentos - es diferente de otros servicios y bienes; por lo tanto, no se le debe dejar en las manos del mercado" (4) .

En 1996, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución en la que se pide al Director general de la OMS que "mejore la información sobre el mercado, que examine en colaboración con las partes interesadas la información sobre los precios de los medicamentos esenciales y materias primas de buena calidad …" (5) .

AIS reclama transparencia en la fijación de los precios, que se establezcan precios justos, tomando en cuenta sus verdaderos componentes y que se eviten distorsiones que afectan seriamente a los consumidores.

(1) En Perú, el valor del mercado pasó de 231 millones dólares en 1991 a 435 millones en 1996, pero el número de unidades vendidas disminuyó en el mismo periodo. Similar fenómeno ha sido registrado en Chile.
(2) Balasubramaniam, K.; Retail prices in the Asia-Pacific region, art. in HAI NEWS , No. 86, December 1995, Penang, Malasia.
(3) Balasubramanian K., op.cit.
(4) Ib.
(5) Mirza, Z., Evans, P.; Promoting Trade or Health?, Hai News, No. 92, December 1996, Penang, Malasia.
(6) OMS; WHA49.14. Resolución sobre estrategia Revisada en materia de Medicamentos; Ginebra, Mayo 1996

MEDICAMENTOS PROBLEMA

Los medicamentos - en términos generales - cumplen una función importante en los sistemas de salud. No obstante, al lado de fármacos de probada utilidad, de aceptable seguridad y costo accesible, se encuentran en el mercado productos que no cumplen estos criterios. Pero "el problema no está en unos pocos medicamentos peligrosos promocionados por una o dos empresas farmacéuticas descarriadas; es el resultado inevitable del modo en que está estructurado y opera el mercado farmacéutico" (1).. El conflicto de intereses que se presenta alrededor de los medicamentos como herramienta terapéutica o bien de mercado "ha dado lugar a que el sector farmacéutico se encuentre en una disyuntiva permanente entre cubrir una necesidad sanitaria real y asegurar una expansión constante del mercado" (2). La OMS por su lado expresa que "hay un conflicto de intereses intrínseco entre los objetivos legítimos del negocio de los fabricantes y las necesidades sociales, médicas y económicas de los proveedores y del público para seleccionar y usar los medicamentos de la manera más racional" (3). Tomando en cuenta estas consideraciones es que podemos explicarnos que productos intrínsicamente útiles pueden convertirse en problema cuando son mal indicados. Por otro lado, productos nuevos, que no ofrecen ventajas terapéuticas ni mejores rangos de seguridad que los ya existentes, se pueden convertir en problema para los sistemas de salud e individuos debido a sus altos costos.

Siguiendo la clasificación de Chetley (4), enumeramos las diferentes categorías de lo que consideramos medicamentos problema:

a) Productos peligrosos. Aquellos que "han sido severamente restringidos o retirados completamente en países con fuertes autoridades regulatorias" (5).

b) Productos ineficaces; cuyos compuestos no han probado que produce los beneficios promocionados.

c) Combinaciones irracionales, que mezclan sustancias que no ofrecen ventajas terapéuticas y mas grave aún, sustancias con efectos opuestos.

d) Productos innecesariamente caros que no ofrecen ventajas de eficacia o seguridad, pero cuyos costos son muy altos, comparados con otras terapias existentes

e) Productos inapropiados; "que contienen sustancias que son innecesarias" como los estimulantes del apetito

Frente a un mercado farmacéutico marcadamente irracional, Acción Internacional para la Salud, apoya las iniciativas gubernamentales orientadas a aplicar y fortalecer políticas farmacéuticas que configuren una oferta de medicamentos ajustadas a las necesidades de salud pública. También AIS propone el retiro de productos de probada peligrosidad y/o ineficacia.

(1) Chetley, A.; Medicamentos Problema; Health Action International; traducción al español - AIS, Lima, Perú, 1994
(2) Laporte J.R., Tognoni, G; Estudios de utilización de medicamentos y de farmacovigilancia; en Principios de Epidemiología del Medicamento, 2da. De., Ediciones Científicas y Técnicas SA, SALVAT, 1993, Barcelona, España.
(3) WHO, Clinical Pharmacology Evaluation in Drug Control, EUR/ICP/DSE 173, Copenhagen, WHO, 1993.
(4) Chetley A.; op.cit.
(5) Ib.

PRESCRIPCION, DISPENSACION Y USO DE MEDICAMENTOS

En las últimas décadas se viene prestando especial atención al uso inapropiado de los medicamentos y a los factores que están detrás de este problema. Este uso inapropiado se expresa de variadas formas, siendo las más frecuentes y reconocidas las siguientes:

  • uso de medicamentos en situaciones donde no se necesitan;
  • uso de medicamentos donde está indicada una intervención farmacológica pero se seleccionan fármacos que no son apropiados por falta de eficacia, por su inaceptable rango de riesgo o por ser una terapia cara frente a alternativas disponibles igualmente eficaces y seguras;
  • uso de los medicamentos indicados pero administrados en formas farmacéuticas inadecuadas, en dosis y/o periodos sub-óptimos;

Se reconocen varios factores que influyen sobre los diferentes agentes que seleccionan, dispensan y usan el medicamento. En primer lugar, la regulación farmacéutica - particularmente en los que se refiere al registro sanitario - va a configurar una oferta mas o menos ajustada a las necesidades si dicha regulación se basa o no en criterios necesariamente restrictivos como son eficacia, seguridad, costo y calidad. De otro lado, los productores y distribuidores farmacéuticos, despliegan incontables prácticas de mercadeo que influyen sobre los prescriptores, los encargados de compras institucionales, los dispensadores y el público en general. Asimismo la formación y la información de los agentes que intervienen en el proceso de decisión es un factor relevante.

Una estrategia que considere como uno de sus objetivos el uso apropiado de los medicamentos tienen que considerar a esos factores y actores. El mejoramiento de la prescripción y dispensación de medicamentos tiene que ver con el reforzamiento de la formación y la información que reciben los profesionales y técnicos de estas áreas. Hasta ahora se ha detectado la debilidad de la formación profesional en aspectos críticos que tienen que ver con la selección de medicamentos que el paciente va a usar. La información que llega a los profesionales es en su mayoría producida por la industria farmacéutica y no es fácil el acceso a información independiente, científica y completa. Esto convoca a una tarea que recién está empezando en los países latinoamericanos.

Por el lado de los pacientes y consumidores, es urgente el desarrollo de procesos de educación e información que permitan a los pacientes y consumidores decidir responsablemente sobre los medicamentos con los que puede automedicarse y también llegue a administrar adecuadamente los medicamentos que le son prescritos y dispensados.

USO APROPIADO DE MEDICAMENTOS 
EN AMÉRICA LATINA

La creación de una Red de investigadores y promotores del Uso Apropriado del Medicamento en América Latina (RUAMAL) surgió a partir de una reunión de los latinoamericanos que participaron en la Primera Conferencia Internacional sobre el Mejoramiento del Uso de Medicamentos que tuvo lugar en Chiang Mai, Tailandia, en abril de 1997.

Respondiendo al interés expresado en el transcurso de la reunión en Chiang Mai se consideró que la publicación de un boletín electrónico sería, de momento, el mecanismo más adecuado para facilitar la comunicación entre las diferentes personas interesadas en el tema. Los primeros numeros se publicaron a través de la red LANIC (Latin American Network Information Center: http://lanic.utexas.edu/ ) del Centro de Estudios Latino Américanos de la Universidad de Texas en Austin, que cuenta con más de 3 millones de usarios.  El espacio que LANIC puso a disposición de la Red estaba en el subdirectorio "Farmacos" y tenia la siguiente dirección: http://lanic.utexas.edu/project/farmacos.   Posteriormente compramos nuestro propio espacio en la red y la dirección actual es: http://boletinfarmacos.org

En el "Boletin Farmacos" hay cuatro archivos: un archivo que define la creación y los objetivos de la red, otro que incluye el Directorio de la Red, otro archivo para los Boletines, y un archivo con otras direcciones electrónicas de interés. El directorio de la Red tiene información sobre instituciones e individuos, y se va actualizando permanentemente. En el directorio se incluye el nombre, la dirección postal, la dirección electrónica, las publicaciones, las áreas de interés, y los proyectos de investigación o intervención en curso. El archivo Boletines contiene todos los boletines que se van publicando y se pueden acceder en html, Word o RTF.

EL BOLETIN. Se ha acordado que el Boletín se publique cinco veces al año en enero, abril, junio, septiembre y noviembre.  El Boletín incluye información sobre los avances que se van materializando en el campo teórico-práctico del uso apropiado del medicamento y se nutre de las noticias y contribuciones que envian los miembros de la red y otros interesados en el tema. A continuación incluimos una lista, que no pretende ser exhaustiva, de los temas que son de interés para el Boletín:

  • POLÍTICAS DE MEDICAMENTOS Y REGULACIÓN. - Legislación; normas; reglamentos; decisiones de las autoridades reguladoras sobre retiro o suspensión de medicamentos. Acuerdos nacionales, sub-regionales e internacionales relacionados con el área de medicamentos o que tienen impacto sobre dicha área. Selección y registro de medicamentos. Proceso de armonización internacional de la regulación farmacéutica. Mecanismos para hacer transparente el proceso regulatorio. Experiencias de armonización en sub-regiones (Grupo Andino; MERCOSUR, Centro América).
  • SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS. Sistemas de adquisición y financiamiento de los medicamentos. Experiencias de redes de distribución de los mismos. Experiencias con listas de Medicamentos Esenciales a niveles locales o nacionales.
  • INFORMACION SOBRE MEDICAMENTOS. Eficacia, seguridad, calidad, costos y disponibilidad de medicamentos o productos que ya están en el mercado. Iatrogenia, funcionamiento e impacto de los Centros de Información de Medicamentos (CIMs).
  • ESTUDIOS SOBRE UTILIZACION DE MEDICAMENTOS. Estudios sobre los medicamentos más consumidos y su relación con la morbilidad de la población. Estudios sobre la calidad de la prescripción, manejo, dispensación y uso de los medicamentos. Intervenciones para mejorar los hábitos de prescripción y dispensación. Automedicación: estudios e intervenciones para mejorar la automedicación, así como el uso de medicamentos en general. Estudios sobre la oferta de medicamentos.
  • RELACION ENTRE PROVEEDORES DE SERVICIOS Y USUARIOS. Los profesionales de la salud y su papel en la educación de los usuarios y de la comunidad en el uso apropiado de los medicamentos. Técnicas e intervenciones que ayudan a mejorar la comunicación entre proveedores y usuarios.
  • EL ROL DE LA COMUNIDAD Y DE LOS CONSUMIDORES.- Participación de la comunidad y del consumidor en actividades que contribuyan a mejorar el acceso a medicamentos de calidad y a potenciar su uso adecuado. Derechos de los consumidores en el área
    farmacéutica.
  • EDUCACION. Cambios y avances en la formación de profesionales de salud para el uso apropiado de medicamentos. Experiencias del pregrado, postgrado y educación continua (actualización).
  • LA INDUSTRIA FARMACEUTICA. Crecimiento y desarrollo de la industria farmacéutica a nivel mundial, sub-regional y nacional. La presencia de las multinacionales. El desarrollo e impacto de la industria farmacéutica nativa. Valores de los mercados internacional, regionales y nacionales. Productos líderes en venta. Información sobre precios de medicamentos. El desarollo del sector de medicamentos genéricos.La globalización y las tendencias de fusión de las compañias farmacéuticas. Las patentes farmacéuticas.
  • MARKETING FARMACEUTICO. La promoción de medicamentos: publicidad y otras formas de inducción al consumo de medicamentos. Control de prácticas inapropiadas de marketing.
  • PRODUCTOS NATURALES.- Informes sobre eficacia, seguridad y la utilización de productos naturales que se registran y distribuyen como medicamentos, sean de origen vegetal, animal o mineral. Legislación nacional sobre estos productos.
  • MEDICAMENTOS ESENCIALES. Desarrollo de políticas de medicamentos esenciales. Programas nacionales de medicamentos esenciales; impacto sobre el acceso y uso de medicamentos. Valores del mercado de medicamentos esenciales. Estudios comparativos de los precios de los medicamentos esenciales y de los medicamentos que se expenden en el sector privado. La utilización del concepto de medicamentos esenciales en la selección de medicamentos a nivel local y nacional.
  • DONACIONES DE MEDICAMENTOS. Normas que controlan las donaciones de medicamentos. Informes sobre donaciones inapropiadas.
  • MANIPULACION DE MEDICAMENTOS. Estudios, técnicas, e intervenciones relacionadas con el trato de los medicamentos en el proceso de transporte y almacenamiento.
  • PUBLICACIONES RECIENTES DE INTERÉS
  • INVESTIGACIONES EN CURSO
  • REUNIONES (Seminarios, congresos, conferencias, talleres y otros).
Sergio Isaza Villa, MD
Presidente
FEDERACION MEDICA COLOMBIANA
MIEMBRO DE LA ASOCIACION MEDICA MUNDIAL
Juan Eduardo Céspedes, MD
Director
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS Y GESTION EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL - IAEGSSS JOSE CELESTINO MUTIS
Enrique Núñez Olarte, MD, QF, FBQ
Director Científico VMI / SIIM*
Oscar Andia Salazar, MD
Director Médico VMI / SIIM* Base de Datos
José Fernando Velásquez, MD
Director Médico Info-Med VMI / SIIM* Internet
Sergio Robledo Riaga, MD
Director de Guías Clínicas Observamed
Omar Segura, MD-MSc
Director de Epidemiología Clínica Observamed
Tatiana Samay Andia Rey Econ, Hist.
Directora de Contenidos Económicos VMI / SIIM*
* VMI-SIIM= Vademécum Med-Informática / Sistema Integrado de Información de Medicamentos

Borrador preparado por OAS / 01mar04
Favor enviar sus comentarios a
andia@observamed.org / correo@medicentro.com.co
Visítenos en
www.observamed.org / www.medicentro.com.co / www.med-informatica.com / www.med-informatica.net