ACIDO CITRICO

Método

Enzimático-Espectrofotométrico UV (en suero). Método convencional en semen (colorimétrico) (ver anexo para el estudio de muestras de semen).

Muestra

Suero o plasma recogido sobre fluoruros u oxalatos (refrigerar).
Orina 24 horas (temperatura ambiente).
Plasma seminal (ver anexo).

Valor de referencia

Suero: 1,7-3 mg/dl
Orina de 24 horas: 320-940 mg/día
Plasma seminal: 2,1-7,3 mg/dl

Significado clínico

Hipercitratemia: por transfusión de grandes cantidades de sangre citratada, en insuficiencia hepática grave, insuficiencia renal, shock o hipotermia artificial, acidosis metabólica, en afecciones osteoarticulares con osteólisis, en el cáncer óseo metastásico.

Hipocitraturia: se asocia habitualmente a la formación de cálculos renales, por ser el citrato un quelante del calcio. La disminución de citrato urinario favorece la precipitación de sales de calcio.

El citrato seminal bajo indica trastornos funcionales de la próstata. El citrato seminal alto es fisiológico en hombres entre 30 y 40 años, con funcionalismo pronunciado de la actividad prostática. El citrato seminal muy alto indica insuficiencia de vesículas seminales. El citrato seminal máximo indica oclusión en la parte alta de la vía seminal.

Variables por enfermedad:

Aumentado: En suero, por hiperparatiroidismo.
En orina, por hiperparatiroidismo.
Disminuido:
En suero, por hipoparatiroidismo.

Variables por drogas:

Experimenta cambios paralelos con los de la calcemia, por ej. tras administración de parathormona o vitamina D.

Variables preanalíticas:

La concentración de ácido cítrico en sangre es más baja en invierno que en verano y más alta con la edad.
La ingesta exógena de cítricos no altera la citratemia.